 |
Habla el filósofo José Arturo Quarracino. |
El Centro de Estudios Políticos y Sociales Giuseppe Toniolo —presidido
por el dirigente político y economista Juan Carlos Vacarezza— organizó una
exposición sobre “El invierno demográfico: el envejecimiento poblacional
mundial”, en
la
Biblioteca Popular Alfonsina Storni (en Avellaneda 51,
Ezeiza), el sábado 20 de septiembre del 2014. El expositor fue el filósofo José Arturo Quarracino,
secretario general del mencionado Centro. La intención del expositor fue mostrar
con datos oficiales de Naciones Unidas y de organismos privados internacionales
la interrelación y referencia mutua que existe entre el proceso de
concentración de la riqueza a nivel mundial por parte de una plutocracia
financiera ultraminoritaria y la política de control de crecimiento poblacional
a escala global diseñada, planificada y ejecutada para asegurar y proteger la
concentración económica mencionada. La mencionada política antinatalista es la
que ha producido lo que las ciencias demográficas definen como “Invierno
demográfico”, es decir, el proceso de envejecimiento que padecen gran parte de
los pueblos del mundo, en el sentido que desde hace algunos años está
aumentando la cantidad de población mayor de 60 años, mientras que al mismo
tiempo va disminuyendo la cantidad de población infanto-juvenil, de
0 a 16 años.
POLÍTICAS DE CONTROL DE LA NATALIDAD
La tesis presentada por el expositor es que el fenómeno del
envejecimiento poblacional global, causado por políticas de control de la
natalidad (camufladas como políticas de salud sexual y derechos reproductivos)
ha sido un proceso paulatino, diseñado y planificado en esencia por el
capitalismo financiero internacional (de raíz angloamericana) para asegurar y
consolidar el proceso de acumulación de riqueza emprendido por este mismo sector. En primer lugar, se mencionaron los datos aportados por el
Banco Credit Suisse y
la
Universidad de las Naciones Unidas, los cuales muestran que
29 millones de personas (0,6% de la población mundial) poseen el 39,3% de la
riqueza global (87% billones de dólares). A continuación se presentaron los datos concretos respecto a
la disminución de la tasa de fertilidad, país por país, que pone en evidencia
el envejecimiento poblacional producido en las últimas décadas, según los más
recientes datos oficiales aportados por las Naciones Unidas. A posteriori, se hizo mención a los ejes trazados para
llevar a cabo la política antinatalista: los dispositivos e instrumentos
utilizados, la mutación radical del sistema político y de los valores
culturales y las organizaciones no-gubernamentales, vinculadas al capital
financiero internacional, utilizadas como voceras y promotoras de la ideología
antinatalista. Luego el disertante enumeró los efectos físicos causados por
la ingesta continua de anticonceptivos, razón por la cual las mismas empresas
fabricantes prohíben su consumo en algunos casos y enuncian los riesgos que se
corren si se los ingiere en forma habitual.

A continuación se presentó un informe histórico sobre la
forma en que se enunció y se implementó e impuso oficialmente como política de
Estado el proyecto antinatalista global concebido por el interés corporativo
privado de las grandes empresas multinacionales. En particular se analizó la
importancia que tuvo en este proceso el famoso Memorando 200/74 (Memorando
Kissinger), que asocia la política del control de la natalidad a escala mundial
para proteger la seguridad nacional de Estados Unidos y sus intereses de
ultramar. Finalmente, el expositor describió el proceso que calificó
de perverso, a través del cual las fundaciones “sin fines de lucro” vinculadas
a las empresas multinacionales difunden la política anticonceptiva y
antinatalista sustentadas en suculentos subsidios estatales y obligan a los
países en desarrollo a endeudarse con el Banco Mundial para ejecutar las
políticas de “salud reproductiva” que les son recomendadas e impuestas para
poder acceder a créditos “para el crecimiento económico”. Luego de la exposición, el disertante, José A. Quarracino
respondió a diversas preguntas e interrogantes planteados por los asistentes.
Informe: Héctor Corisol Paredes.